Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del mundo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta manera seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden mantenerse en un nivel de dos litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida eventual tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
En este punto, ¿qué razón es tan relevante la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite mas info expandir la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable realizar un prueba funcional que permita darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de manera forzada.
Existen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica se modifica según del estilo vocal. Un error frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo circule de modo natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Igualmente, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la región superior del pecho y otra en la zona más baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el aire se suspende un segundo antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un trabajo básico. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta desocupar los pulmones. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta tomar una menor cantidad de aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.